miércoles, 15 de diciembre de 2010

¡Insólito! La Sexta ultima con Intereconomía la gestión de su publicidad

Lo nunca visto. Al parecer, las cadenas televisivas La Sexta (Mediapro) e Intereconomía (Int. Corporación) van a compartir contenido publicitario en un futuro próximo. Esto es porque están a punto de cerrar un acuerdo con la empresa PubliSeis, que actualmente gestiona la explotación comercial de La Sexta. 
La noticia, que ha sido filtrada en la fabulosa web www.meneame.com, es, sin duda, uno de los "booms" de la semana. Parece mentira que dos televisiones tan dispares en contenidos y, sobre todo, en ideología, acaben (aunque indirectamente, eso sí) yendo de la mano en ciertos temas.
--------------------
------------------------
    Es evidente (podemos comprobarlo cada día) que las decisiones importantes de las grandes empresas se toman teniendo muy en cuenta cuál es la manera de lucrarse más o, lo que es lo mismo, como pueden ganar más pasta

martes, 2 de noviembre de 2010

Se fuma un porro en directo en TV para defender su legalización

El actor Zach Galifianakis se fumó un porro en directo durante un debate televisivo ofrecido en la cadena estadounidense HBO sobre la legalización de la marihuana en el estado de California.
En el vídeo se puede ver como el actor protagonista de Resacón en las Vegas, después de varios amagos, se saca un canuto liado del bolsillo de su americana, lo enciende y se lo ofrece a la reportera conservadora Margaret Hoover. Ésta ríe mientras los demás contertulios observan atónitos la escena.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Visita del embajador de Venezuela a la UPV/EHU
Julián Isaías Rodríguez, embajador de la República Bolivariana de Venezuela, ofreció el pasado 21 de octubre la conferencia “La otra historia de la independencia” en el campus universitario de Leioa. La charla tenía como objetivo esclarecer la verdad sobre el descubrimiento y la conquista de América (sobre todo en el caso de Venezuela), obviamente, desde la visión chavista.
Después de una guerra, los triunfadores son los que escriben la historia, los que presentan “su” realidad, una visión imparcial y particular en la que se ocultan importantes detalles que no interesa que salgan a la luz. Pues bien, en esta ocasión iba a contarse otra historia, la de los vencidos: los indígenas latinoamericanos.
El actual embajador venezolano acostumbra a dejar huella allá dónde va. En más de una ocasión, sus palabras han levantado ampollas en ciertos sectores de la sociedad española críticos con el régimen de Hugo Chávez.
Vestido de traje y corbata y provisto únicamente de una pequeña libreta, el embajador no se desvió en ningún momento del guión preparado para la ocasión. De una forma amena y distendida, empezó señalando similitudes entre el pueblo venezolano y el vasco, del que destacó sus paisajes y, sobre todo, su gastronomía. Después, narró con pelos y señales la “verdadera” historia, centrándose en la idea de progreso de los indígenas latinoamericanos (que difiere mucho de la de los colonos europeos) y en la figura de Simón Bolívar.
 Después de escuchar el discurso del embajador y, poniendo las dos versiones sobre la mesa (la europea, la de siempre, y la venezolana), cabe preguntarnos quién miente y quién dice la verdad. Personalmente, me parece más creíble la versión aportada por el embajador que la que nos trasladan los medios de comunicación nacionales, aunque me queda la impresión de que los dos nos cuentan verdades a medias. En fin, sin comentarios.



Podéis seguir el transcurso de la conferencia aquí (Gorka J. Palazio)

domingo, 3 de octubre de 2010


Los libros de estilo
En mi opinión es muy recomendable (y diría que casi imprescindible) que cada medio de comunicación, ya sea de prensa, radio o TV, marque sus propias directrices y ciertas pautas que sirvan de ayuda para los profesionales que trabajan en él y que permitan seguir una misma línea definida para todos ellos. 
Considero, pues, que los libros de estilo son totalmente necesarios como fuente de consulta; siempre, eso sí, que incluyan pequeñas "normas" de cómo trabajar y no simples "imposiciones" o fuertes restricciones que acaban por impedir la diversidad de opiniones, la creatividad y, en definitiva, la libre expresión.